“Del conocimiento a la acción: conectamos ciencia y política para una gestión ambiental informada en evidencia”
La AIA al 2030, construida desde la interfaz ciencia-política, es el resultado de un proceso técnico y participativo liderado por el MINAM mediante un Grupo de Trabajo Sectorial (R.M. N.º 122-2022-MINAM). Este proceso articuló la participación de más de 40 entidades públicas, privadas y académicas (enfoque de triple hélice) con el propósito de identificar prioridades, necesidades y líneas de investigación ambiental clave para el desarrollo sostenible del país.
En el marco de un proceso estructurado en diez etapas, el Grupo de Trabajo Sectorial impulsó la conformación de nueve Subgrupos de Trabajo, coordinados por los órganos de línea y organismos adscritos al MINAM.
Cada subgrupo, vinculado a uno de los ejes temáticos de investigación ambiental, asumió la responsabilidad de definir las áreas temáticas y líneas de investigación que conforman la Agenda de Investigación Ambiental al 2030.
.
Calidad ambiental
.
Economía circular y cadenas productivas sostenibles
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Conservación de las especies y la diversidad genética
Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático
Gestión integrada de los recursos naturales
Deforestación y degradación de ecosistemas
.
Gobernanza ambiental
Gestión integral de residuos sólidos
Ministerio del Ambiente
Dirección de Información, Investigación e Innovación Ambiental
08:30 - 17:00
Ubicación:
Correo Electrónico:
1. Bases científicas para la fiscalización y control de la contaminación ambiental
2. Tecnologías para la recuperación de la calidad ambiental
3. Gestión integral de sustancias químicas
4. Gestión de la calidad ambiental en la minería de oro artesanal y de pequeña escala
5. Gestión sostenible de las aguas residuales.
1. Biología y ecología
2. Informática y Ciencias de la información
3. Ciencias sociales y geografía humana
4. Economía, Negocios
5. Comunicación, Medios de comunicación
6. Agricultura, Silvicultura, Pesquería
1. Ecosistemas y bienestar humano
2. Gestión sostenible del Paisaje
3. Herramientas geoespaciales
4. Políticas socioambientales
5. Reforestación y recuperación de áreas degradadas
6. Sistemas productivos sostenibles
1. Ecodiseño
2. Optimización de recursos
3. Recuperación de recursos
4. Tecnologías limpias
5. Consumo sostenible
6. Financiamiento para la circularidad
7. Capacidades y competencias
8. Brechas de circularidad
1. Conocimiento de la variabilidad y cambio climático, y procesos (peligros) asociados
2. Vulnerabilidad y exposición al cambio climático (aspectos socioeconómicos y ecosistémicos, gobernanza, políticas y ordenamiento territorial)
3. Riesgos e impactos socioeconómicos, culturales y ecosistémicos asociados al cambio climático
4. Innovación, conocimientos ancestrales y efectividad de medidas para la adaptación al cambio climático
5. Sistemas de vigilancia, monitoreo y alerta temprana
1. Normatividad y políticas ambientales
2. Estudios socio-ecológicos
3. Ambiente y economía
4. Tecnología, información e investigación ambiental
5. Conflictividad en torno a los recursos naturales y calidad del ambiente
1. Combustión estacionaria
2. Combustión móvil
3. Procesos industriales y uso de productos
4. Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura y ecosistemas acuáticos
1. Territorio, dinámica social y modelos de articulación para el manejo de los recursos naturales
2. Sistemas socio-ecológicos complejos
3. Semiótica ambiental
1. Impactos a la salud y el ambiente
2. Mejoras técnicas y tecnológicas
3. Mejoras de instrumentos técnicos y metodológicos de gestión y manejo
4. Cadenas de valor y técnicas de valorización
5. Conocimiento y evidencia científica y normativa
6. Infraestructuras de residuos sólidos y áreas degradadas