Eventos

Sexta Edición Diálogos Académicos: “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”
29 Noviembre, 2023
El 29 de noviembre de 2023 se llevó a cabo la Sexta Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”, evento co-organizado por el Grupo Impulsor de la Acción…
Quinta Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”
12 Julio, 2023
El 12 de julio de 2023, se llevó a cabo la Quinta Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”, evento co-organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el…
Cuarta Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”
20 Diciembre, 2022
El 20 de diciembre de 2022, se llevó a cabo la Cuarta Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”, evento co-organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y…
Tercera Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”
26 Junio, 2022
El 22 de junio de 2022, se llevó a cabo la Tercera Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”, evento co-organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el…
Segunda Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”
10 Diciembre, 2021
El 10 de diciembre de 2021, se llevó a cabo la Segunda Edición de Diálogos Académicos “Aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”, evento co-organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM)…
II Encuentro de Centros Internacionales y el Ministerio del Ambiente
15 Febrero, 2022
El Ministerio del Ambiente, en el marco de sus funciones de promover e impulsar la investigación científica en materia ambiental a través de la Dirección de Información e Investigación Ambiental (…
Eje temático 9: Gestión integral de residuos sólidos

1. Impactos a la salud y el ambiente

  • Herramientas para la identificación, medición y evaluación de impactos por residuos sólidos.

2. Mejoras técnicas y tecnológicas

  • Factibilidad económica de la aplicación de tecnologías en la gestión y manejo de residuos sólidos.
  • Técnicas, procesos y tecnologías aplicadas a la minimización, gestión y manejo de residuos sólidos

3. Mejoras de instrumentos técnicos y metodológicos de gestión y manejo

  • Impacto de la aplicación de los instrumentos de gestión y manejo de los residuos sólidos en el ambiente, la economía y la salud.

4. Cadenas de valor y técnicas de valorización

  • Identificación de potenciales cadenas de valor asociadas a la gestión y manejo de los residuos sólidos.

5. Conocimiento y evidencia científica y normativa

  • Bases científicas para el desarrollo de instrumentos de gestión de residuos sólidos.

6. Infraestructuras de residuos sólidos y áreas degradadas

  • Recuperación y reconversión de áreas degradadas por residuos sólidos.
  • Innovaciones tecnológicas en infraestructuras de residuos sólidos
Eje temático 8: Gestión integrada de los recursos naturales

1. Territorio, dinámica social y modelos de articulación para el manejo de los recursos naturales

  • Estado de los recursos naturales y su efecto en las dinámicas socioeconómicas.
  • Modelos de articulación para el manejo de los recursos naturales.
  • Generación de metodologías para la planificación de la gestión de los recursos naturales.
  • Valoración del capital natural y costos de la degradación ambiental.
  • Evaluación de los servicios ecosistémicos en la planificación del territorio

2. Sistemas socio-ecológicos complejos

  • Gestión de la resiliencia y sus respuestas a la incertidumbre.
  • Transiciones ecológicas y sostenibilidad.
  • Dinámica de los agroecosistemas en entornos complejos.
  • Evaluación procesos urbanos y sostenibilidad ambiental.
  • Manejo sostenible, participativo e inclusivo de recursos naturales

3. Semiótica ambiental

  • Evaluación de los impactos colaterales de las políticas públicas en la gestión de recursos naturales.
  • Generación de instrumentos para la transversalización de la temática ambiental en la política pública.
Eje temático 7: Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

1. Combustión estacionaria

  • Evaluación y caracterización de equipos intensivos en el consumo de combustibles fósiles y de energía eléctrica de equipos intensivos, para reducir su uso.
  • Evaluación de la eficiencia del consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica por subsectores y fuentes.
  • Identificación del potencial de energías renovables no convencionales en el territorio nacional.
  • Evaluación cuantitativa y cualitativa de la competitividad de las energías renovables

2. Combustión móvil

  • Evaluación de emisiones de GEI por el cambio del sistema de transporte, tecnología y/o combustibles.
  • Evaluación de energías renovables y su aplicación en soluciones de electromovilidad

3. Procesos industriales y uso de productos

  • Determinación de factores de emisiones/conversiones nacionales para el cálculo de las emisiones de procesos industriales intensivos en carbono.
  • Evaluación y caracterización de la industria según rubro, consumo energético, tamaño, nivel formalidad, grado tecnológico, entre otros.
  • Identificación de tecnologías alternativas bajas en emisiones de carbono y estrategias económicas relacionadas para la industria y los mercados locales

4. Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura y ecosistemas acuáticos

  • Dinámica de bosques secundarios.
  • Monitoreo de deforestación y degradación de bosques amazónicos, andinos y secos.
  • Evaluación del stock de carbono por encima y debajo del suelo para cada uso de tierra y en turberas.
  • Impulsores de la deforestación y degradación de bosques y turberas.
  • Evaluación del cambio de uso de tierras y degradación de turberas.
  • Evaluación de la captura de carbono en diferentes tipos de ecosistemas recuperados.
  • Comparación de “emisiones evitadas” y captura de carbono al aplicar estrategias de conservación vs. restauración.
  • Evaluación y balance de emisiones de GEI en ecosistemas costeros, andinos y amazónicos.
  • Evaluación y monitoreo de carbono azul y su contribución a la reducción de emisiones de carbono.
Eje temático 6: Gobernanza ambiental

1. Normatividad y políticas ambientales

  • Impacto de la implementación de normas y políticas ambientales y de los recursos naturales

2. Estudios socio-ecológicos

  • Metodologías de gestión ambiental con enfoque de género, interculturalidad y de derechos humanos.
  • Impacto de los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de gestión ambiental.
  • Metodologías de gestión de la información para la gobernanza ambiental

3. Ambiente y economía

  • Evaluación del desempeño de la gestión del territorio en materia ambiental.
  • Evaluación de la gestión del territorio para el control adecuado del crecimiento de las áreas urbanas siguiendo las normativas para dicho fin

4. Tecnología, información e investigación ambiental

  • Tecnologías para mejorar el ambiente y la salud de las personas.
  • Desarrollo de tecnologías que permitan evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental.
  • Desarrollo de tecnologías para la evaluación de las prioridades ambientales y climáticas regionales y locales.
  • Tecnologías para la educación, la sensibilización y el conocimiento ambiental.
  • Evaluación del impacto de la información e investigación ambiental.
  • Desarrollo de tecnologías aplicadas al establecimiento de sistemas alertas tempranas ante la ocurrencia de fenómenos naturales

5. Conflictividad en torno a los recursos naturales y calidad del ambiente

  • Evaluación y monitoreo de los conflictos socioambientales
Eje temático 5: Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático

1. Conocimiento de la variabilidad y cambio climático, y procesos (peligros) asociados

  • Desarrollo de escenarios climáticos para identificar impactos socioeconómicos y ambientales asociados en los diferentes ámbitos (local y regional).
  • Investigación de eventos extremos, paleoclima, variabilidad y cambio climáticos.
  • Variabilidad y cambio climático en la Antártida.
  • Variabilidad y cambio climático (efectos) sobre los procesos físicos, químicos y biológicos en el sistema de la Corriente de Humboldt (incluyendo el Niño) y las aguas someras en la costa.
  • Reconstrucciones paleoambientales de eventos geofísicos extremos (clima, sismos, erupciones volcánicas, etc.), para conocer su magnitud, recurrencia y su proyección a futuro.
  • Mecanismos, teleconexión y desarrollo o mejoras de modelos para la predicción de los eventos El Niño extremos y sus impactos en el Perú.
  • Mecanismos, dinámica, modelado y probabilidad de ocurrencia de flujos de masa (flujos de lodo y agua, lahares, deslizamientos, etc.) y su impacto en el medio ambiente y la sociedad presente y futura.
  • Dinámica de la geomorfología de los ríos asociado a la variabilidad y cambio climático.
  • Variabilidad espaciotemporal de la cobertura glaciar y los peligros asociados al cambio climático en las cordilleras del Perú. Incluye el estudio de la formación de nuevas lagunas de origen glaciar y peligros asociados.
  • Entendimiento de procesos hidrológicos (incluido los glaciares), y aplicación de modelos hidroglaciológicos para entender el presente y hacer predicciones hacia el futuro, en los diferentes ámbitos (local, regional y global).
  • Dinámica de la criósfera (glaciares, nieve, permafrost) y su relación con otros ecosistemas acuáticos y terrestres en un contexto de cambio climático.
  • Interacción entre el cambio climático, deforestación e incendios y la probabilidad de colapso en los bosques amazónicos, y sus posibles efectos climáticos.

2. Vulnerabilidad y exposición al cambio climático (aspectos socioeconómicos y ecosistémicos, gobernanza, políticas y ordenamiento territorial)

  • Actividades antrópicas que generan o exacerban los riesgos del cambio climático (urbanización y residuos sólidos, agricultura de exportación, contaminación por fumigaciones, incendios forestales, etc.).
  • Evaluación de características, brechas, tensores sociales y económicos sobre los ecosistemas, sus servicios y su vulnerabilidad al cambio climático.
  • Vulnerabilidad, exposición, fragilidad, resiliencia al cambio climático, peligros de origen natural y antrópico en los ecosistemas y los servicios que estos prestan.
  • Servicios ecosistémicos, considerando la infraestructura natural, para la regulación hídrica y reducción de riesgos de desastres.
  • Metodologías y/o protocolos para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastre, incluyendo la evaluación y estimación de los riesgos asociados a fenómenos geofísicos.
  • Medición de la gestión de riesgos, vulnerabilidad y exposición ante los peligros considerando el cambio climático.
  • Medición de la gestión de riesgos, vulnerabilidad y exposición ante la ocurrencia de fenómenos naturales como los sismos, las erupciones volcánicas y sus procesos asociados que afectan el desarrollo urbano y la economía del país.
  • Vulnerabilidad presente y futura de las zonas costeras frente al cambio climático y del nivel del mar.
  • Análisis de la vulnerabilidad y exposición de los bienes y/o servicios e infraestructuras ante peligros asociados al cambio climático.
  • Vulnerabilidad de los recursos hídricos ante el cambio climático en relación con la funcionabilidad de los ecosistemas andinos, amazónicos y costeros.
  • Regulación del sistema de derechos de aguas, considerando su adaptabilidad al cambio climático y la búsqueda de la seguridad hídrica.
  • Funciones y procesos ecológicos para la adaptación al cambio climático.
  • Aplicación de modelos climáticos para determinar áreas de protección de biodiversidad.

3. Riesgos e impactos socioeconómicos, culturales y ecosistémicos asociados al cambio climático

  • Impactos socioeconómicos, culturales y ecosistémicos ante la ocurrencia de peligros hidrometeorológicos, glaciológicos y geofísicos.
  • Riesgos e impactos de los procesos oceanográficos y geodinámicos sobre los ecosistemas marino-costeros de las áreas naturales protegidas y alrededores en un contexto de cambio climático.
  • Génesis, erosión y uso de los suelos y transporte de los sedimentos.
  • Variabilidad y cambio climático y su impacto en la salud.
  • Impactos y riesgos del cambio climático en la ganadería, agricultura, pesca, acuicultura, turismo, transporte y salud.
  • Impactos y riesgos del cambio climático en la fauna silvestre.
  • Impactos de la interacción entre los procesos climáticos y los procesos humanos en el marco de los sistemas socio-ecológicos y culturales.
  • Impacto del carbono negro en el clima, ecosistemas y la salud.
  • Modelamiento de escenarios de riesgos ante el cambio climático considerando peligros hidrometeorológicos, glaciológicos y geofísicos asociados.
  • Impacto del retroceso glaciar en las poblaciones y los ecosistemas.

4. Innovación, conocimientos ancestrales y efectividad de medidas para la adaptación al cambio climático

  • Diseño e innovación de artes de pesca sostenible.
  • Tecnología e innovación para la diversificación de cultivos acuáticos.
  • Medición de la efectividad pasada, presente y futura de medidas de adaptación ante el cambio climático (infraestructura natural, ABE, etc.).
  • Evaluación y valoración de servicios ecosistémicos y su vinculación con los conocimientos ancestrales en ecosistemas priorizados.
  • Evaluación cuantitativa y cualitativa del impacto real de la infraestructura natural y servicios ecosistémicos de regulación hídrica.
  • Tecnologías ancestrales de sumideros de sedimentos y/o suelos para mejorar los servicios ambientales/ecosistémicos y control de desastres ambientales.
  • Análisis, comprensión y cuantificación de la ocurrencia histórica de sismos, erupciones volcánicas y sus procesos asociados que en el pasado han afectada a las sociedades, tanto económicamente como socialmente.
  • Conocimiento científico meteorológico, climático, agrometeorológico e hidrológico para la implementación de servicios climáticos asociados a agricultura y seguridad alimentaria, reducción de riesgos de desastres, salud, agua, entre otros.
  • Análisis y cuantificación de pérdidas y daños de poblaciones vulnerables ante el cambio climático.
  • Conocimiento, registro y valoración de saberes, prácticas y valores ancestrales en el manejo y defensa del ambiente.
  • Desarrollo y adaptación de sistemas agrosilvopastoril para recuperación y conservación de cuencas hidrográficas.
  • Tecnologías de reforestación, considerando especies nativas y conocimientos tradicionales, en zonas de riesgos.
  • Desertificación y su afectación en las poblaciones vulnerables ante el cambio climático.
  • Innovación tecnológica con enfoque de adaptación al cambio climático de cultivos nativos con potencial para la exportación en comunidades indígenas y/o campesinas.
  • Evaluación de recursos genéticos con tolerancia y/o resistencia a factores bióticos (plagas potenciales) y abióticos (sequía, estrés hídrico, heladas, temperaturas extremas) relacionados con el cambio climático.
  • Cambios y variabilidad climática y ambiental con un enfoque histórico, arqueológico y paleontológico: impactos sobre el ambiente y organizaciones sociales, económicas y políticas (andina, amazónica y costera) desde el plioceno a la actualidad.
  • Evaluación, medición y propuestas de mejora de conocimiento y capacidades, para la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático a nivel local y regional.
  • Evaluación de la capacidad de la resiliencia de ecosistemas y poblaciones vulnerables asociadas a la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
  • Vulnerabilidad de ecosistemas y servicios de provisión de recursos hídricos, y conservación de los ecosistemas naturales asociados a la población vulnerable ante el cambio climático.
  • Estrategias de adaptación de poblaciones locales a los impactos del cambio climático en los ecosistemas como bofedales, pajonales, turberas y bosques nativos.

5. Sistemas de vigilancia, monitoreo y alerta temprana

  • Desarrollo de un sistema de monitoreo a largo plazo, de gases de importancia climática, en referencia a la Organización Mundial de Meteorología (OMM).
  • Monitoreo de las condiciones oceánicas y atmosféricas, en tiempo real a través de un sistema de observación oceánico y atmosférico en el mar del Perú, con énfasis en el fenómeno El Niño/La Niña.
  • Monitoreo y vigilancia del estado y calidad de ecosistemas acuáticos.
  • Metodologías para la vigilancia y monitoreo del clima espacial y peligros astronómicos.
  • Observación, desarrollo tecnológico y modelamiento de la dinámica de eventos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos para la gestión integral de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático.
  • Detección, atributos y pronóstico de eventos extremos asociados al cambio climático.
  • Desarrollo de radares y otras tecnologías de bajo costo para la vigilancia, monitoreo y alerta temprana de los peligros geofísicos ante los efectos del cambio climático y peligros asociados.
  • Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la caracterización y predicción de peligros naturales y estimación de los efectos del cambio climático.
  • Innovación tecnológica para el establecimiento de redes de monitoreo en cuencas glaciares priorizadas, en apoyo al desarrollo de sistemas de alerta temprana ante aluviones de origen glaciar.
  • Monitoreo y modelamiento glaciológico para la determinación del potencial hídrico en cuencas vulnerables al cambio climático.
  • Desarrollo de sistemas de alerta temprana ante la ocurrencia de sismos, erupciones volcánicas y sus procesos asociados.
  • Modelos de predicción atmosférico, oceánico, climático, geológico, hidrológico e hidráulico, reológico en múltiples escalas temporales.
  • Monitoreo del impacto del cambio climático en la dinámica, estructura, composición y función de los bosques.
Eje temático 4: Economía circular y cadenas productivas sostenibles

1. Ecodiseño

  • Diseño de negocios circulares, eco y bionegocios (bioeconomía) incluyendo los conceptos de ecodiseños.
  • Diseño de ecoempaques con sustitución de sustancias peligrosas.
  • Ecoetiquetado para el desarrollo de productos y servicios sostenibles

2. Optimización de recursos

  • Eficiencia energética en la industria, el transporte, el comercio y los hogares.
  • Ecoeficiencia en los procesos productivos.
  • Aplicación de logística inversa en las cadenas de valor.
  • Innovación ecológica y productiva.
  • Análisis de ciclo de vida y flujo de materiales para procesos, servicios y productos

3. Recuperación de recursos

  • Recuperación de materiales.
  • Optimización de la energía (renovable y no renovable) en los procesos productivos.
  • Simbiosis industrial.
  • Prospección de materias primas secundarias en el desarrollo de nuevos y/o mejores insumos y productos.

4. Tecnologías limpias

  • Desarrollo de tecnologías de recursos energéticos renovables.
  • Renovación y sustitución tecnológica para la transición a la circularidad

5. Consumo sostenible

  • Actitudes sostenibles del consumidor y cliente.
  • Gestión de los residuos sólidos orgánicos de uso doméstico e industrial para la generación de alternativas como alimento para la crianza de animales y fertilización de cultivos.
  • Educación ambiental para la sostenibilidad y circularidad a nivel local

6. Financiamiento para la circularidad

  • Mecanismos de financiamiento para la circularidad
  • Diseño y evaluación de incentivos económicos y no económicos en economía circular.

7. Capacidades y competencias 

  • Economía verde y el desarrollo sostenible.
  • Desarrollo y oportunidades del empleo verde

8. Brechas de circularidad

  • Bases científicas para la evaluación del nivel de circularidad.
  • Redes organizacionales y asociatividad en cadenas de valor sostenibles.
  • Impacto de las políticas públicas en el desarrollo de la economía circular
Eje temático 3: Deforestación y degradación de ecosistemas

1. Ecosistemas y bienestar humano

  • Recuperación de ecosistemas naturales post pandemia.
  • Gestión del riesgo de los incendios forestales.
  • Bioacumulación de metales pesados y otros contaminantes en especies silvestres.
  • Recuperación del conocimiento tradicional asociado a la gestión de los ecosistemas.
  • Desarrollo de instrumentos financieros para la sostenibilidad.
  • Evaluar la relación entre degradación de ecosistemas y la salud de la población local.
  • Evaluación y valoración de la recuperación de servicios ecosistémicos, asociados a la recuperación de ecosistemas terrestres.
  • Herramientas de valoración económica de los diferentes servicios ecosistémicos.

2. Gestión sostenible del Paisaje

  • Conservación y manejo sostenible de humedales y otros ecosistemas frágiles.
  • Estimación del riesgo de desertificación en ecosistemas prioritarios.
  • Conectividad ecológica y paisajes.
  • Fisionomía del paisaje para la conservación de ecosistemas.
  • Metodologías de evaluación y monitoreo ecológico

3. Herramientas geoespaciales

  • Cambios de uso del suelo y procesos de perdida de cobertura vegetal y desertificación.
  • Teledetección la evaluación y monitoreo de ecosistemas.
  • Aplicación de inteligencia artificial para la evaluación de recursos naturales disponibles.
  • Firmas espectrales de especies vegetales silvestres

4. Políticas socioambientales

  • Dinámicas socio-ecológicas en el uso del suelo y su relación con políticas aprobadas.
  • Ecología política, biodiversidad y deforestación

5. Reforestación y recuperación de áreas degradadas

  • Biorremediación, restauración y reforestación con especies nativas.
  • Identificación de estrategias para la restauración ecológica post incendios forestales.
  • Identificación de estrategias de recuperación de ecosistemas naturales degradados priorizados.
  • Restauración de ecosistemas marino-costero y de aguas continentales

6. Sistemas productivos sostenibles

  • Ganadería sostenible y sistemas silvopastoriles.
  • Manejo y evaluación de pastizales y agroecosistemas.
  • Dinámica de paisajes agroforestales y piscícolas.
  • Valoración socio-productiva de sistemas agroecológicos.
  • Bioeconomía y nuevos paradigmas productivos
Eje temático 2 : Conservación de las especies y la diversidad genética

1. Biología y ecología

  • Situación, interacciones y tendencias de especies polinizadoras.
  • Desarrollo de herramientas y métodos para el monitoreo de especies a nivel de poblaciones y comunidades para su conservación.
  • Zoonosis y enfermedades emergentes procedentes de la fauna silvestre.
  • Manejo de fauna silvestre.
  • Evaluación de espacios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica.
  • Caracterización, distribución geográfica e impactos en especies, cultivos y crianzas potencialmente afectados por organismos vivos modificados.
  • Análisis de los límites de cosecha sostenible para diferentes especies clave de la diversidad biológica.
  • Evaluación de la capacidad de adaptación al cambio climático de los ecosistemas terrestres, y de la agrobiodiversidad y parentales silvestres.
  • Desarrollo de códigos de barra para la evaluación de la diversidad biológica nacional.
  • Bioprospección en ambientes extremos, para identificar adaptaciones útiles para la industria, biorremediación y/o procesos de adaptación al cambio climático.

2. Informática y Ciencias de la información

  • Herramientas informáticas para la gestión de la información de la diversidad biológica y del comercio nacional e internacional de especies.
  • Herramientas informáticas para la identificación, monitoreo y trazabilidad de especies silvestres sujetas a comercio nacional e internacional

3. Ciencias sociales y geografía humana

  • Evaluación de la contribución de la diversidad biológica en los medios de vida de las poblaciones locales.
  • Identidad cultural y conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biológica.
  • Estrategias y modelos que incorporen valores, prácticas y conocimientos tradicionales en la educación.
  • Identificación de valores, prácticas y conocimientos tradicionales orientados a la valoración de la diversidad biológica y la interculturalidad.
  • Motivaciones y percepciones culturales complementarias para la conservación de la diversidad biológica.
  • Reconocimiento de los usos y valoración que las poblaciones locales que dan a diferentes ecosistemas y especies naturales, que favorezcan su conservación.
  • Etnobiología e historia natural de las especies asociadas a comunidades indígenas y rurales.
  • Herramientas para evaluar la eficacia de medidas para participación justa y equitativa de beneficios por el uso de la biodiversidad.
  • Mecanismos para la integración y articulación de sistemas de conocimiento indígena con el sistema científico nacional.

4. Economía, Negocios

  • Bioproductos a partir de la diversidad biológica.
  • Cadenas de valor y mecanismos financieros para el uso sostenible de los recursos genéticos y sus derivados.
  • Valoración de los recursos genéticos y derivados, y conocimientos tradicionales asociados, incluyendo metodologías, estado del arte, amenazas, biopiratería.
  • Mecanismos para la participación justa y equitativa de beneficios por el uso de recursos genéticos

5. Comunicación, Medios de comunicación

  • Percepción de la contribución de la diversidad biológica al desarrollo nacional para establecer estrategias de comunicación.

6. Agricultura, Silvicultura, Pesquería

  • Impacto de plagas y alternativas de manejo y control biológico en agrobiodiversidad y parientes silvestres.
  • Impacto de cultivos comerciales y otras amenazas sobre la diversidad biológica.
  • Tecnologías de manejo forestal y plantaciones/Silvicultura de especies forestales.
  • Tecnologías de manejo de recursos hidrobiológicos de aguas continentales y marinas.
  • Tecnologías de reproducción asistida de especies Cites de flora y fauna.
Eje temático 1: Calidad ambiental

1. Bases científicas para la fiscalización y control de la contaminación ambiental

  • Evaluación de la calidad del aire e impactos en la salud en zonas de atención prioritaria
  • Evaluación de los efectos e impactos de la contaminación ambiental en ecosistemas acuáticos (marinos y continentales) y terrestres
  • Impacto en la calidad ambiental por las actividades industriales informales y artesanales
  • Efectos e impactos asociados al deterioro de la calidad ambiental que afectan directamente a la población y sus relaciones socio ambientales
  • Efectos e impactos del material particulado (PM10, PM 2.5, carbono negro) y micro plásticos sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres generado por actividades económicas priorizadas (minería, pesquería, curtiembre, etc.)
  • Evaluación y análisis de los contaminantes de origen natural (drenaje ácido de roca)
  • Predicción de impactos ambientales
  • Modelación de proyectos de inversión con enfoque ambiental

2. Tecnologías para la recuperación de la calidad ambiental

  • Remediación de ambientes contaminados
  • Recuperación de humedales y cuencas hidrográficas contaminadas
  • Purificación del aire en áreas prioritarias
  • Transición tecnológica hacia equipamiento que emita menos contaminantes atmosféricos como material particulado (PM10, PM 2.5, carbono negro, etc.) y gases de efecto invernadero
  • Gestión y mitigación de pasivos ambientales
  • Identificación y manejo de las fuentes de ruido y vibraciones
  • Evaluación de la aplicabilidad de los límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental, tomando datos basales naturales

3. Gestión integral de sustancias químicas

  • Movilización, bioacumulación y biomagnificación de metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas entre las diferentes matrices ambientales y en los seres vivos
  • Especiación química y toxicidad de metales y metaloides y otras sustancias químicas tóxicas presentes de manera natural en ecosistemas.

4. Gestión de la calidad ambiental en la minería de oro artesanal y de pequeña escala

  • Alternativas al mercurio en la pequeña minería y minería artesanal
  • Externalidades en la gestión de la calidad ambiental para la minería de oro artesanal y de pequeña escala
  • Toxicología ambiental del mercurio en ecosistemas lacustres y fluviales
  • Restauración de áreas degradadas por minería aurífera artesanal y de pequeña escala.

5. Gestión sostenible de las aguas residuales.

  • Tratamiento de aguas residuales para pequeñas ciudades y centros poblados de ámbito rural
    Gestión y manejo de aguas residuales con enfoque de economía circular
  • Estrategias económicas para el reúso sostenible de aguas residuales
  • Tratamiento de aguas residuales para reúso en áreas urbanas